A propósito del día del amor….
En las últimas décadas se han registrado incrementos notables en las tasas de divorcio a nivel mundial, si bien en países con altos niveles de desarrollo como los Estados Unidos, Francia y Canadá el 50% de los matrimonios terminan en divorcio, en México el panorama siendo más conservador mantiene la misma tendencia: en el 2005 de cada 100 matrimonios, 12 terminaron en divorcio, para ser más claros, en el año 2003 se registraron a nivel nacional 64 mil 248 divorcios y en 2005 70 mil 184 (INEGI, 2005).
Las estadísticas oficiales revelan que el divorcio en México se hace más presente a partir de la década de los 50’s. De esta manera la tasa de divorcio pasa de 4.4 por ciento en 1950 a 11.8 por ciento para el año 2005.
Impactante realidad de frías cifras sin rostro, finalmente los números tienen miles de historias detrás, de aquellos que probablemente pensaron, que era un asunto para "toda la vida", o un "hasta que la muerte los separe"; pero pensándolo bien, no es hasta la muerte del respectivo cónyuge, sino hasta la muerte de la relación, del diario vivir, del dormir en la misma cama con la inmensidad en medio.
Entonces sí, es hasta que la muerte los separe. Si fuera una muerte súbita, tal vez, sólo tal vez, sería indolora; pero en este caso no es así, se gesta lentamente, en el silencio o los sonidos del desacuerdo; duele sí, como toda pérdida, se pierde una idea de familia, de pareja, una cama, una casa, una caricia, la comida juntos, los amigos en común, el respeto, el interés.
Para que la historia de una pareja finalice, por lo general es necesario que exista un distanciamiento emocional progresivo que culmina con el hecho del divorcio; los detonantes que lo precipitan pueden ser varios por ejemplo alguna infidelidad, desacuerdos domésticos, crianza de los hijos, economía, el cambio en los roles desempeñados tradicionalmente por las mujeres etc.
Lo que es común a estas miles de historias es que cada uno de los protagonistas se encuentra en una situación de supervivencia afectiva, en medio de un conflicto, en donde la ansiedad que supone enfrentar una situación similar, -que pone de frente a la posibilidad o necesidad de una nueva reorganización personal-, debilita la lucidez y genera estados de fuertes bloqueos, indecisiones en unos casos y decisiones obligadas y precipitadas en otros.
Así que la separación y el divorcio son experiencias dolorosas, sobre esto habrá muchos que estén de acuerdo, y otros tantos que hoy empiezan a darle un giro al asunto, que dicen, sí es una experiencia dolorosa, pero no necesariamente traumática. Diría que existe una gran diferencia entre la palabra fracaso y la idea de terminación de un ciclo; siendo el amor una de las experiencias humanas más profundas, cortar el vínculo amoroso es una tarea dolorosa de la vida. Sin embargo, no es posible anestesiarse ante el dolor de la vida sin anestesiarse también ante el placer de la vida, gran parte representado por la experiencia amorosa.
Patricia Barrientos Mendoza
Terapeuta Familiar
CCdEE
domingo, 15 de junio de 2008
sábado, 14 de junio de 2008
Eutanasia… ¿Pro o Contra?
Eutanasia… ¿Pro o Contra?
... Si un médico les dijera: "Usted tiene una enfermedad incurable y le queda poco para vivir, pero podríamos hacer un agujero en su vientre (gastrostomia) para procurarle la alimentación, entonces haremos un agujero en el cuello (traqueostomia) para que pueda respirar, Le vamos a introducir un tubo en la uretra (catéter de vejiga) a fin de que pueda orinar, una enfermera vaciara, diario su intestino... por supuesto, vamos a tener que prestar fuertes tratamientos con antibióticos para contener las infecciones causadas por los tubos... inevitablemente soportar dolorosas terapias, llagas que corroen a hasta de la carne y los huesos... pero puede vivir un año o más ";
... Si un médico les dijera: "Usted tiene una enfermedad incurable y queda poco para vivir, pero podríamos… reducir su sufrimiento al mínimo y, sobre su petición, darle una muerte sin dolor, por desgracia la ciencia tiene sus límites." ¿De cual médico desearía ser tratado?
Estamos frente al tema actualísimo y objeto de polémica de la eutanasia literalmente: buena muerte (del griego compuesto ευθανασία ευ - buena y θανατος, muerte), es la práctica que consiste en la adquisición de la muerte de la forma más indolora, rápida y meno sangrienta posible a un ser humano (o animal) que padecen Una enfermedad incurable y con el objetivo de poner fin a su sufrimiento.
Las opiniones sobre la eutanasia son numerosas y dependen de los contextos históricos, sociales, culturales, jurídicos. Si nos quedamos con el significado del término, es la eutanasia voluntaria, la que solicita, de forma explícita la persona enferma. Se habla de eutanasia activa cuando la muerte se produce de forma directa, por ejemplo mediante la administración de sustancias tóxicas, y de eutanasia pasiva, donde la muerte sobreviene en forma indirecta, por lo general como consecuencia de la suspensión de la atención necesaria para mantener a la persona enferma en vida. Si hay una intervención directa de un tercero, se trata de suicidio asistido, y es indirecta cuando se proporciona a la persona que así lo solicita los recursos necesarios para acabar con su vida lo más sereno posible.
El filósofo Inglés Francis Bacón introdujo el término "eutanasia" en las lenguas modernas en el ensayo Of the Proficience and Advancement of Learning. En este texto, Bacón invitó a los médicos a no abandonar el enfermos incurables, y ayudarles a sufrir lo menos posible. No hubo, sin embargo, en la idea de Bacón, el concepto explícito de dar la muerte únicamente el etimológico significado de "buena muerte". El término comenzó a tener curso desde finales del siglo XIX, indicando una intervención médica para poner fin a los sufrimientos de un enfermo.
La cuestión de la suministración de la muerte es un tema controvertido desde los albores de la medicina. En el Juramento Hipocrático (alrededor de 420 A C) se dice: No suministrar a nadie, aunque si lo solicite, una droga mortal, ni sugerir eso a alguien. Por otra parte, en el mundo clásico, en determinadas circunstancias, el suicidio es a menudo considerado con respeto. Dichas indicaciones de conducta ética pueden rastrearse en el primer órgano legislativo en la historia, el Código de Hammurabi. En el Antiguo Testamento se cita el caso de un suicidio asistido: el de Saúl (II Samuel 1,6-10): Un soldado mata a Saúl a petición de éste, David, pero más tarde condena al soldado a muerte por asesinato. Si se quiere leer el Evangelio a la luz de la ciencia médica moderna, se puede interpretar uno de los pasajes más famosos del mismo, la pasión, como una forma de eutanasia para poner fin al sufrimiento de Jesús crucificado. Mateo (27,33-34) describe un intento de envenenar a Jesús en el Gólgota, le dieron a beber vino mezclado con hiel. Juan en su evangelio nos dice que Había allí una vasija llena de vinagre. Los soldados sujetaron a una rama de hisopo una esponja empapada en vinagre y se la acercaron a la boca. Este gesto, que es interpretado en general como un acto de desprecio y la crueldad de los soldados hacia Jesús, podría entenderse que el compasivo: el vinagre de hecho es causa rápida de acidosis metabólica, pérdida de conciencia, el coma acidosico y la muerte.
¿Cuales son las principales razones en pro?
La elección es un principio democrático fundamental.
El dolor y el sufrimiento que una persona experimenta durante una enfermedad pueden ser incomprensibles, aunque tratados con analgésicos, por una persona que pasó por allí. Incluso sin tener en cuenta el dolor físico, a menudo es difícil para los pacientes hacer frente a los sufrimientos mentales de la pérdida de su independencia.
La sociedad no debería obligarlos a soportar estas dificultades.
Hoy, en muchos países existe una escasez de espacio en los hospitales. Además, los recursos humanos y los de camas podría utilizarse para las personas cuyas vidas se pueden salvar en lugar de mantener con vida a los que quieren morir. Esto aumentaría la calidad de la atención y reducir las listas de espera en los hospitales.
¿Cuales son las principales razones en contra?
Para algunas personas la eutanasia de algunos o todos los tipos es moralmente inaceptable. Esta visión por lo general ve a la eutanasia como un tipo de homicidio voluntario y la eutanasia como una forma de suicidio. Muchas religiones y modernas interpretaciones religiosas consideran expresamente que la eutanasia es suicidio y el suicidio es pecado. La eutanasia puede considerarse "voluntaria" sólo si el paciente es plenamente consciente de la decisión, es decir, si tiene una comprensión racional de las opciones y sus consecuencias. Pleno conocimiento puede ser difícil de determinar e incluso de definir. Si hay alguna razón para creer que la causa de la enfermedad o el sufrimiento de un paciente está o pronto estará resuelto, a veces lo correcto parece tratar de comenzar un nuevo tratamiento o atención a los cuidados paliativos. Los miembros de la familia a menudo quieren pasar más tiempo con sus seres queridos como sea posible antes de morir. Todos los temas enumerados para la eutanasia voluntaria pueden ser utilizados por el personal del hospital para poner en una terrible presión psicológica y continúa a las personas para conseguir que acepten la eutanasia voluntaria.
En los países con un sistema de salud similar a lo de Gran Bretaña, el personal del hospital tendría unos objetivos que lograr. Hay quienes consideran esta eventualidad como una perspectiva aterradora.
La eutanasia es objeto de vivo debate y en el centro de acaloradas controversias en ámbito moral, religioso, jurídico, científico, filosófico, político y ético no de todo resueltas.
Salvatore Falco
... Si un médico les dijera: "Usted tiene una enfermedad incurable y le queda poco para vivir, pero podríamos hacer un agujero en su vientre (gastrostomia) para procurarle la alimentación, entonces haremos un agujero en el cuello (traqueostomia) para que pueda respirar, Le vamos a introducir un tubo en la uretra (catéter de vejiga) a fin de que pueda orinar, una enfermera vaciara, diario su intestino... por supuesto, vamos a tener que prestar fuertes tratamientos con antibióticos para contener las infecciones causadas por los tubos... inevitablemente soportar dolorosas terapias, llagas que corroen a hasta de la carne y los huesos... pero puede vivir un año o más ";
... Si un médico les dijera: "Usted tiene una enfermedad incurable y queda poco para vivir, pero podríamos… reducir su sufrimiento al mínimo y, sobre su petición, darle una muerte sin dolor, por desgracia la ciencia tiene sus límites." ¿De cual médico desearía ser tratado?
Estamos frente al tema actualísimo y objeto de polémica de la eutanasia literalmente: buena muerte (del griego compuesto ευθανασία ευ - buena y θανατος, muerte), es la práctica que consiste en la adquisición de la muerte de la forma más indolora, rápida y meno sangrienta posible a un ser humano (o animal) que padecen Una enfermedad incurable y con el objetivo de poner fin a su sufrimiento.
Las opiniones sobre la eutanasia son numerosas y dependen de los contextos históricos, sociales, culturales, jurídicos. Si nos quedamos con el significado del término, es la eutanasia voluntaria, la que solicita, de forma explícita la persona enferma. Se habla de eutanasia activa cuando la muerte se produce de forma directa, por ejemplo mediante la administración de sustancias tóxicas, y de eutanasia pasiva, donde la muerte sobreviene en forma indirecta, por lo general como consecuencia de la suspensión de la atención necesaria para mantener a la persona enferma en vida. Si hay una intervención directa de un tercero, se trata de suicidio asistido, y es indirecta cuando se proporciona a la persona que así lo solicita los recursos necesarios para acabar con su vida lo más sereno posible.
El filósofo Inglés Francis Bacón introdujo el término "eutanasia" en las lenguas modernas en el ensayo Of the Proficience and Advancement of Learning. En este texto, Bacón invitó a los médicos a no abandonar el enfermos incurables, y ayudarles a sufrir lo menos posible. No hubo, sin embargo, en la idea de Bacón, el concepto explícito de dar la muerte únicamente el etimológico significado de "buena muerte". El término comenzó a tener curso desde finales del siglo XIX, indicando una intervención médica para poner fin a los sufrimientos de un enfermo.
La cuestión de la suministración de la muerte es un tema controvertido desde los albores de la medicina. En el Juramento Hipocrático (alrededor de 420 A C) se dice: No suministrar a nadie, aunque si lo solicite, una droga mortal, ni sugerir eso a alguien. Por otra parte, en el mundo clásico, en determinadas circunstancias, el suicidio es a menudo considerado con respeto. Dichas indicaciones de conducta ética pueden rastrearse en el primer órgano legislativo en la historia, el Código de Hammurabi. En el Antiguo Testamento se cita el caso de un suicidio asistido: el de Saúl (II Samuel 1,6-10): Un soldado mata a Saúl a petición de éste, David, pero más tarde condena al soldado a muerte por asesinato. Si se quiere leer el Evangelio a la luz de la ciencia médica moderna, se puede interpretar uno de los pasajes más famosos del mismo, la pasión, como una forma de eutanasia para poner fin al sufrimiento de Jesús crucificado. Mateo (27,33-34) describe un intento de envenenar a Jesús en el Gólgota, le dieron a beber vino mezclado con hiel. Juan en su evangelio nos dice que Había allí una vasija llena de vinagre. Los soldados sujetaron a una rama de hisopo una esponja empapada en vinagre y se la acercaron a la boca. Este gesto, que es interpretado en general como un acto de desprecio y la crueldad de los soldados hacia Jesús, podría entenderse que el compasivo: el vinagre de hecho es causa rápida de acidosis metabólica, pérdida de conciencia, el coma acidosico y la muerte.
¿Cuales son las principales razones en pro?
La elección es un principio democrático fundamental.
El dolor y el sufrimiento que una persona experimenta durante una enfermedad pueden ser incomprensibles, aunque tratados con analgésicos, por una persona que pasó por allí. Incluso sin tener en cuenta el dolor físico, a menudo es difícil para los pacientes hacer frente a los sufrimientos mentales de la pérdida de su independencia.
La sociedad no debería obligarlos a soportar estas dificultades.
Hoy, en muchos países existe una escasez de espacio en los hospitales. Además, los recursos humanos y los de camas podría utilizarse para las personas cuyas vidas se pueden salvar en lugar de mantener con vida a los que quieren morir. Esto aumentaría la calidad de la atención y reducir las listas de espera en los hospitales.
¿Cuales son las principales razones en contra?
Para algunas personas la eutanasia de algunos o todos los tipos es moralmente inaceptable. Esta visión por lo general ve a la eutanasia como un tipo de homicidio voluntario y la eutanasia como una forma de suicidio. Muchas religiones y modernas interpretaciones religiosas consideran expresamente que la eutanasia es suicidio y el suicidio es pecado. La eutanasia puede considerarse "voluntaria" sólo si el paciente es plenamente consciente de la decisión, es decir, si tiene una comprensión racional de las opciones y sus consecuencias. Pleno conocimiento puede ser difícil de determinar e incluso de definir. Si hay alguna razón para creer que la causa de la enfermedad o el sufrimiento de un paciente está o pronto estará resuelto, a veces lo correcto parece tratar de comenzar un nuevo tratamiento o atención a los cuidados paliativos. Los miembros de la familia a menudo quieren pasar más tiempo con sus seres queridos como sea posible antes de morir. Todos los temas enumerados para la eutanasia voluntaria pueden ser utilizados por el personal del hospital para poner en una terrible presión psicológica y continúa a las personas para conseguir que acepten la eutanasia voluntaria.
En los países con un sistema de salud similar a lo de Gran Bretaña, el personal del hospital tendría unos objetivos que lograr. Hay quienes consideran esta eventualidad como una perspectiva aterradora.
La eutanasia es objeto de vivo debate y en el centro de acaloradas controversias en ámbito moral, religioso, jurídico, científico, filosófico, político y ético no de todo resueltas.
Salvatore Falco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)